Demostrando que una investigación puede ser aplicada a la sociedad, trascender las fronteras de la región y lograr un trabajo colaborativo que impacte en necesidades reales de la comunidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Los Lagos y de la Universidad de la Frontera, realizan un trabajo con grupos de mujeres, a través de la metodología denominada MAG, Método, Análisis Grupal, para conocer sus experiencias del impacto que tuvo la pandemia del COVID en las finanzas de su familia.
El proyecto se denomina “Impactos financieros derivados de la pandemia COVID19: efectos en las mujeres y sus familias de la macrozona sur de Chile”, PUL22-0003 (UFROLAGOS 01-22), del fondo Crisis Societales: Desafíos Emergentes para los Territorios.
Equipos de trabajo
La Dra. Soraya Espinoza Moraga, académica del Departamento de Ciencias Sociales, doctora en Trabajo Social, es quien lidera, como directora, el proyecto adjudicado de un fondo concursable, “Crisis societales desafíos para los territorios de un convenio Ufro ULagos”, con 2 equipos de trabajo de ambas casas de estudio y que están coordinados para realizar una investigación de la zona sur, la región de La Araucanía y Región de Los Lagos, sobre el impacto financiero derivado de la Pandemia que tuvo en las mujeres y sus familias.
Según la académica, el objetivo es observar cuáles fueron las estrategias de sobrevivencia en términos financieros, después de este periodo. ¿Cuántas mujeres volvieron a trabajar? ¿Qué pasó con sus familias?, la doble carga laboral, pensando en la perspectiva de género.
Tras una visita a la Ufro, las investigadoras de La Araucanía vinieron a participar de este trabajo grupal, el tercero, del proyecto que se inició en mayo del año 2023 y culmina en mayo de 2025.
La metodología es la denominada MAG, Método, Análisis Grupal, con la cual ya han trabajado y tienen más experiencia.
Como se mencionó, la directora del proyecto es la Dra. Soraya Espinoza y la acompañan el Dr. en Sociología, Ramón Vivanco; y el sociólogo, Antonio Vargas, candidato a magíster en Ciencias Sociales.
El equipo de la Ufro que participó del trabajo grupal se compone de los investigadores Leonor Riquelme, Felipe Quintano, Jocelyne Sepúlveda.
Dos momentos
El proyecto tiene dos momentos, cuantitativo y cualitativo. En lo cuantitativo, la muestra trata de ser representativa, y, según la Dra. Espinoza, proyectan llegar a 250 personas por región. Se aplicarán varios instrumentos financieros vinculados al manejo económico y en lo cualitativo, “que no es representativo, sino más bien rescatar experiencias, significados y, en tal sentido, las personas con quienes venimos trabajando hace tiempo, dirigentas de distintos sectores de Osorno. Son experiencias intencionadas y la proyección es llegar a Puerto Montt e inclusive Chiloé”, sostuvo.
Según la académica del Departamento de Ciencias Sociales, el equipo de la UFro, tiene una larga trayectoria en psicología económica y, “mi experiencia, por el trabajo que realicé con mi magíster en psicología con la socialización económica en niños y niñas, sobre el uso y valor del dinero”, precisó.
Decisión económica
La investigadora explica que cualquier decisión económica, de una persona, debería ser racional, no obstante, detrás de toda decisión económica está lo afectivo, lo que sucede a nivel emocional. En tal sentido, el impacto que tuvo el Covid, en los resultados que se han recabado, es que la decisión económica fue importante en “término de lograr adaptarse a nuevas estrategias para poder conseguir el sustento, muchas mujeres tuvieron que dejar el trabajo por el cuidado y se han abocado a trabajar en ventas, han potenciado habilidades que tenían, en general, reconvertirse, porque estamos hablando de gente que perdió su trabajo. Incluso nosotros tenemos en Chile alrededor de 600 mujeres que dejaron de trabajar en el Covid”, puntualizó.
Según la investigadora, todos los procesos del estudio, los están rescatando para hacer publicaciones y una prevención para futuras situaciones como una pandemia.
Resultados
En los resultados, la Dra. Soraya comentó que las participantes mencionan los beneficios de la política pública, las estrategias del Estado, como por ejemplo, las cajas de alimentos, el bono del 10 por ciento, cómo les ayudó a muchas familias, “todo esto aparece en las discusiones que tenemos en los grupos de trabajo”, indicó.
Cualitativo
En lo cualitativo se contempla tener más reuniones en la Región de Los Lagos, al menos 3. También los investigadores visualizan realizar una actividad con otro grupo, “tal vez con hombres, porque nuestra muestra tenía como inclusión ser mujeres que trabajen formal e informalmente, de hecho vamos a tener que realizar un grupo de noche para quienes trabajan más informalmente”, aclaró la Dra. Soraya Espinoza.
Muestra
La inclusión de la muestra eran mujeres, con trabajo formal e informal y que tuvieran hijos. Esta era la única condición. Según la metodología empleada se recomienda entre 10 y 12 participantes.
Metodología
Antonio Vargas, sociólogo e integrante del equipo de investigación de la ULagos en el proyecto, explica la metodología de trabajo, MAG, Método, Análisis Grupal.
Se diferencia de un grupo focal porque en el Análisis de Grupo, los participantes se presentan con los investigadores, no en momentos separados. Los mismos participantes analizan y construyen un análisis del tema propuesto.
“A diferencia de los grupos focales o de discusión, en que existe un momento de conversación por parte de los informantes y las personas invitadas, posteriormente, son los investigadores quienes hacen el análisis y sacan sus conclusiones” y agrega que “en este caso es una metodología en que hay distintas etapas, en que la conversación, la puesta en común, particularmente a través de un relato y en una segunda etapa, con las mismas personas, de una manera más horizontal entre investigadores e informantes se hace un análisis considerando las principales causas, elementos, aspectos a considerar de lo que se está conversando”, puntualizó.
Hay un moderador o moderadora que está dirigiendo, dando los tiempos, otorgando la palabra, sobre todo para las primeras fases principalmente que son muy organizadas. Para que todos y todas tengan tiempo y turnos de habla y presentar su relato y el análisis específico.
En la segunda etapa se incorporan los investigadores, haciendo propuestas al grupo completo para poder llegar a una conclusión común.
Tiempo
Según el profesional, la duración del trabajo que realizarán es de alrededor de 3 horas que pueden extenderse, debido a que la primera etapa, se presentan los relatos y se hacen interpretaciones de los mismos. Es una hora y media. Luego viene la pausa y posteriormente se sigue la segunda parte que es aproximadamente igual.
La metodología permite que surjan preguntas que se orienten a lo que se espera, no inducir la respuesta, sino más bien, la etapa del tema.
Lo entretenido que ven de este modelo, es que todos conversan un relato que hayan vivenciado y que tiene que ver con la pregunta guía, “el impacto financiero del Covid en sus familias”, entonces con esa base, permite que se recuerden de una experiencia que hayan vivido que podría representar el impacto de esto.
En este caso, hubo un relato de una persona cuyo marido quedó cesante, ella estaba al cuidado de un hijo con trastorno de TEA, y, “cómo ella empieza a relatarnos su historia y todas cuentan su historia y después eligen un relato. Y de ese relato se trabaja la siguiente etapa. Las participantes pueden preguntar del relato, profundizar y se hacen interpretaciones”, indicó.
El profesional enfatiza que no se imponen temas, como en un grupo focal, en que hay una pauta de temas y preguntas. En esta metodología, a partir de los relatos y de las preguntas e interpretaciones que hacen los participantes de aquel relato que les haya parecido más interesante, se va construyendo después la discusión en torno al tema.
Daniela Caro, estudiante de cuarto año de Trabajo Social, participó en la actividad.
“Estoy ayudado en la parte cuantitativa a aplicar las encuestas. La primera etapa que estamos haciendo. Y también soy estudiante tesista. Estamos realizando nuestro seminario con un tema relacionado a esta investigación. Estudiamos la “situación ocupacional, las estrategias de aprovisionamiento y el rol de cuidado de las mujeres jefas de hogares monoparentales en Osorno”.
Sobre la actividad, la profesional en formación, señaló que “es muy interesante, ya que generalmente todas las investigaciones posteriores al Covid, con mujeres y género, se aboca a la parte más psicológica, cómo afectó anímicamente, pero investigaciones en ámbito económico es muy escaso. Generar este conocimiento nos parece relevante sobre todo para la región”, destacó.
Joselyne Sepúlveda Aravena, es psicóloga e investigadora co-responsable del proyecto junto a la profesora Soraya Espinoza, representando a la UFro.
Ella explica que el proyecto nace de una iniciativa institucional en un convenio entre las dos universidades, inicialmente liderado por la Dra. Marianela Denegri (Q.E.P.D), gestora intelectual de este trabajo junto a la Dra. Soraya Espinosa. “Ella fallece en el transcurso de la postulación y yo asumo en la Ufro”, indicó.
La investigadora comentó que es una línea que se desarrolla hace muchos años con la línea del Centro de Excelencia en Psicología Económica del Consumo, de la Ufro; psicología económica, alfabetización económica y financiera. “El trabajo con comunidades siempre ha sido parte de nuestro sello distintivo como Grupo de Investigación y se genera esta alianza con la ULagos”, afirmó.
La investigación se centra en las mujeres porque ellas “mueven” la economía de alguna manera, tanto a nivel doméstico y familiar y a nivel general global.
La psicóloga precisó que la fuerza de trabajo de la mujer es cada vez más importante. “La incorporación ha sido gigantesca en los últimos años. Desde los años 40, 50, en que estaba relegada al rol interno de la familia a la actualidad, es incuestionable que se sumen al cuerpo de trabajo y, en esto, los temas de cómo manejan las finanzas, de cómo entienden su rol y la posibilidad de ejercer poder a través de la economía es muy relevante. Luego del Covid, teníamos la duda si esto había cambiado, cómo había sido este proceso traumático que vivimos todos y cómo las mujeres se habían visto o no afectadas”, sostuvo.
La idea del proyecto entonces, se encausa en las mujeres desde la mirada de la economía, pero no de la economía de las cifras sino de la gestión económica o de la economía financiera doméstica.
Dos etapas
La investigadora especifica que el proyecto tiene dos etapas, lo cuantitativo “que es la especialidad de la UFRO y lo cualitativo que es la expertise del equipo ULagos”.
La investigadora co-responsable del proyecto precisó que “nosotros estamos con la toma de datos porque vamos hacer un estudio de mujeres en general tanto de La Araucanía como de la región de Los Lagos que trabajen y tengan hijos, este es el perfil, para ver como compatibilizan esta idea del trabajo y la inserción laboral y todo el desarrollo económico y social que implica el trabajo, pero además, cómo lo compatibilizan con sus tareas de madre. Porque en la actualidad siguen siendo las tareas de cuidado vinculadas a las mujeres”, enfatizó.
“Nuestra visita aquí es aprender del equipo de la ULagos, qué hace en términos cualitativos y la metodología que emplean”, resaltó.
En el equipo la acompañan Leonor Riquelme, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de la Frontera y parte del equipo de investigación y Felipe Quintano quien está realizando su doctorado en Ciencias Sociales y ayudante del equipo UFRO.
Participantes
Ángela Martínez Navarro, dirigente nacional del Sindicato N° 2 de Fundación Integra, destacó lo provechoso de la jornada. “Hemos podido compartir experiencias entre las mujeres participantes de las distintas organizaciones para ver y analizar lo que fue la pandemia y las consecuencias que provocó en las mujeres, y cómo fuimos capaces de revertir estas situaciones”, afirmó.
En la actividad cada participante presentó un caso, y se eligió uno, “de una compañera sobre la cruda realidad que le tocó vivir. Fue muy emocionante, pero también destacamos la capacidad de resiliencia que tiene la compañera, cómo fue capaz de revertir esos procesos complejos en lo económico, el fallecimiento de su madre, la situación adversa, cómo ella pudo transformarla, inclusive ingresó a estudiar y salió adelante”, enfatizó.
Considero, agregó, que la Universidad de Los Lagos “siempre se ha caracterizado en hacer estos trabajos. Destacar la labor que realiza la profesora Soraya Espinoza, específicamente en el rol de mujer, género, en la universidad, porque esto nos permite también, a nosotros como mujeres, ir generando espacios de diálogo, de conversación y crecimiento personal. También para nuestras organizaciones y desde ahí apoyar a otras mujeres en situaciones adversas que a nosotros nos generen un cambio o fortalezca un cambio para cada una de las personas que se vea afectada”, finalizó.
Fuente: https://www.ulagos.cl/2024/09/ulagos-y-ufro-investigan-los-impactos-financieros-del-covid-en-las-mujeres-y-familias/