Con el objetivo de conmemorar el Día del Trabajador/a Social, se efectuó un seminario denominado «Violencia de género y estrategias de intervención con perspectiva de género».
La carrera de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos conmemoró un año más del Día de el/la Trabajador/a Social. Este día reúne al equipo docente, encabezado por el académico, Dr. Ramón Vivanco Muñoz y a los y las estudiantes y profesionales de diferentes ámbitos.
A propósito de este día, se realizó el Seminario «Violencia de género y estrategias de intervención con perspectiva de género» que estuvo a cargo de la Dra. Julia Chávez Carapia y del Dr. José Alberto Baeza, ambos académicos de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de México, UNAM, cooperación que pudo ser posible gracias a proyectos e iniciativas realizadas por la académica Dra. Soraya Espinoza Moraga. A través de este seminario se hizo un recorrido de la violencia en general, con una mirada sociopolítica y se expuso sobre violencia de género en particular desde un punto de vista desde el Trabajo Social.
La Dra. Julia Chávez, que también lidera el Centro de Investigación y Estudio de Género de la Unam, señaló «me alegro que los y las jóvenes participen de este tipo de actividades, ya que lo ven como parte del conocimiento, como parte de lo que tienen aprender, porque estos problemas los van a enfrentar ya en su vida profesional, en el trabajo de todos los días y es importante que ellos y ellas tengan esto marcos. Y en la universidades uno ve siempre los jóvenes la inquietud, el entusiasmo llena de vida mucho estos eventos».
Por su parte el Dr. José Alberto Baeza, indicó «que los estudiantes que participaron trataron de observar que la violencia no es sólo del microcosmos sino que también del macrocosmos, que esto es importante que se den cuenta ya que en cualquier país que estemos, estamos expuestos a la violencia y esto se complementó con la exposición de la violencia de género. Chile nos ha dado una experiencia histórica muy importante, es un país que tiene vida que tiene inquietudes y que tiene que salir adelante. Mi mensaje a los y las estudiantes es que tienen que tener una posición crítica, analítica y participativa, para que vean más allá de una actividad profesional sino que también como una parte de su actividad ciudadana y parte del pueblo chileno».
La estudiante Antonia Bravo Guzman, parte del Centro de Estudiantes de la carrera de Trabajo Social de Ulagos, mencionó que «me pareció una actividad muy enriquecedora, nos sirve como estudiantes para conocer otras realidades, como es el feminismo en México y el abordaje a través del Trabajo Social. Siempre es bueno escuchar a expertos del tema, lo que nos permite cuestionar nuestro quehacer y nuestras percepciones en cuanto a la violencia de género»