La académica, Dra. Soraya Espinoza de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos, participó del Seminario Permanente Internacional: Perspectiva de género 2023.
El mundo se ha construido y organizado desde un sistema patriarcal, se ha sustentado en una estructura de creencias, estereotipos y mandatos de género donde se asignan a las mujeres y hombres ciertos atributos, creando elementos discriminatorios hacia las mujeres, “la violencia de género en las parejas de los adolescentes tiene esta base envuelta en el amor romántico” señaló la Dra. Soraya Espinoza Moraga de la Universidad de Los Lagos. Campus Osorno, Chile, el 28 de abril durante la séptima sesión del Seminario Permanente Internacional: Perspectiva de género 2023.
La Organización Panamericana de la Salud de América Latina y el Caribe señala que el 29% de las adolescentes entre 15 y 19 años han experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en el último año, informó al señalar que en esta etapa es muy difícil reconocer la violencia de género
En la sesión transmitida a través del canal de YouTube de la Escuela, la panelista subrayó que esto representa un problema social grave por las consecuencias que tiene en las mujeres, las familias, comunidades y países. “Las relaciones de pareja adolescente son las primeras relaciones amorosas donde las y los adolescentes construyen sus ideas sobre lo que esperan de su relación o del amor, y el cómo se van a comportar en la intimidad; poco se habla de lo que esto puede significar en sus relaciones en la vida adulta”.
Las consecuencias de mediano o largo plazo, explicó la especialista, se profundizan en el ámbito psicológico con conductas como abuso de drogas, bajo rendimiento académico, baja autoestima, embarazo no planificado, trastornos alimentarios, sentimientos de culpa, ansiedad, depresión e intento de suicidio.
Compartió que, de acuerdo a una investigación realizada en Chile, arrojó que entre un 15 y 25 % de las adolescentes piensan que la felicidad, seguridad y protección sólo la obtienen a partir de tener una pareja; y que el control que se hace a la pareja puede llegar a la agresividad por una falsa visión del amor excesivo; algo similar ocurre con los celos como muestra de amor, donde un 17% de jóvenes concluyó que entre más celos más amor existe.
Al respecto señaló que, el amor romántico en las relaciones de pareja lleva a que se minimice la situación de riesgo, existen diversos sesgos que se tienen y configuran una falsa igualdad de género; los estereotipos y mitos generan el no percibir la violencia, su normalización e invisibilización.
Los tipos de violencia de género encontrada en las adolescentes son los celos, control, prohibiciones, manipulación, amenazas, violencia verbal, humillaciones, descalificaciones, indiferencia afectiva, asilamiento social, violencia relacional, violencia física y sexual.
Ante ello, “es importante reflexionar sobre el amor romántico, así como desarrollar estrategias de afrontamiento positivas, evaluar la forma en que los contextos educativos están previniendo o castigando la violencia entre las y los adolescentes, ya que los protocolos muchas veces se centran en lo punitivo, y las adolescentes se sienten más cuestionadas y juzgadas que acogidas o escuchadas, por lo tanto hay una necesidad de mejorar los diagnósticos y comprensión de la violencia en relaciones románticas” indicó.
Fuente: Semanario Gaceta ENTS
https://sites.google.com/ents.unam.mx/semanario-gaceta-ents-56/academia/academia-2